La lengua de la democracia

En verano leí un artículo que estudia, a propósito de la democracia, las perspectivas ideológicas A) de aquellos que promueven primero las lenguas minoritarias y B) de los que fomentan en primer lugar las mayoritarias, pero ambas estando a favor de la enseñanza de la lengua minoritaria de la comunidad. Se trata de The Language of Democracy: Vernacular or Esperanto? A Comparison between the Multiculturalist and Cosmopolitan Perspectives (Daniele Archibugi, 2005). Me resultó interesante la contribución del autor a la democracia lingüística y decidí extraer para mis lectores las ideas clave del texto, que siguen a continuación.

democracia-manos

 

Introducción

  • Se sostiene la afirmación La política democrática es política en lengua vernácula, dicha sin importar si se trata de a nivel local, nacional, internacional u otro.
  • Si la diversidad lingüística es un obstáculo para la igualdad y la participación, han de hallarse métodos para superarlo.
  • Hablando de una lengua para todos, crear una forma moderna de latín no sería neutral porque, aunque fue la lengua franca de Europa, en realidad lo fue solo de las clases privilegiadas, excluyendo al demos.

 

Derechos lingüísticos y comunidades políticas

  • El problema de la diversidad lingüística ha sigo ignorado hasta hace 20 años, cuando está volviendo a la superficie en (1) países reprimidos (como España y la Unión Soviética); (2) en países con cambios en la estructura demográfica (como Estados Unidos para los hispanohablantes, o los que hablan turco en Berlín); (3) pero también en países democráticos (como Bélgica y Suiza).
  • En el Imperio Romano, cuando conquistaban, respetaban las diferencias lingüísticas. A los gobernantes se les proporcionaba educación en latín, y no se esperaba de los no ciudadanos que se involucraran en asuntos sociales y de política, solo trabajar, normalmente en granjas, y pagar impuestos, así que no necesitaban ser políglotas.
  • El resurgimiento del problema lingüístico se debe fundamentalmente a dos procesos históricos contemporáneos: (1) aumento de la interdependencia entre comunidades (globalización); (2) aumento de los derechos individuales (surgido de los estados democráticos, y del aumento numérico de estados democráticos, es decir, es una consecuencia directa de la democratización).
  • El problema de los derechos lingüísticos se pueden dividir en dos grandes categorías: (1) existencia de diferentes idiomas en un mismo estado; (2) multilingüismo fuera del estado o entre estados.

 

Dentro del estado

  • Tipos de comunidades: (1) estados multilingües (como la India); (2) grupos de inmigrantes que mantienen su lengua (como los hispanos en EEUU); (3) indígenas que han mantenido su idioma (como aborígenes en Australia). Los diferentes situaciones pueden conducir a la promoción del bilingüismo o a la permisión del uso de lenguas minoritarias.
  • La construcción del estado-nación tradicionalmente ha llevado a la promoción de la lengua oficial y represión del resto, a veces incluso en la vida privada (ej. franquismo en España). Además, la lengua dominante no tiene por qué ser la más hablada, sino la del grupo dominante (ej. español en Paraguay, donde la mayoría de la población habla guaraní [ahora sin embargo ya es oficial, junto con el español]).
  • ¿En qué casos es apropiado para el estado proporcionar educación en otras lenguas además de la dominante? ¿Hasta qué punto las condiciones en la educación deben llevarse a otros servicios públicos, como la sanidad y la seguridad social? ¿No debería el derecho a la mejor defensa de cualquier acusado de cometer un delito incluir el derecho a ser juzgado en su propia lengua materna?

 

Fuera del estado

  • Los problemas se extienden más allá de estados, porque (1) las esferas de influencia fuera del estado han aumentado; (2) las organizaciones internacionales se perciben cada vez como más importantes.
  • Las organizaciones intergubernamentales empiezan a seguir un flujo no solo entre estados, sino también entre individuos. Aun así, las peticiones de uso de lenguas solo se pueden hacer a través de los gobiernos.
  • Las organizacionales internacionales, como Amnistía Internacional, han encontrado una lingua franca, pero deben afrontar el problema lingüístico cuando entran en contacto con una comunidad local específica.
  • Los congresos internacionales deben recurrir a (A) traductores voluntarios a muchas lenguas que pueden distorsionar los mensajes (como en el caso de los primeros congresos socialistas internacionales); (B) gastar mucho dinero en traductores profesionales; (C) o elegir una lengua dominante.

 

¿Cuál es la lengua de la democracia?

  • El ciudadano medio se siente cómodo solo cuando debate cuestiones políticas en su propia lengua (Kymlicka, 2001).
  • Una comunidad monolingüe tiene ventajas considerables para la práctica democrática: (1) todos los ciudadanos pueden participar en la vida política, excepto quienes tienen discapacidad auditiva; (2) se puede discutir sin intermediarios; (3) se pueden controlar las instituciones sin necesidad de intérpretes. ¿Pero en cuántos países esto existe realmente? Además, la diversidad de lengua y cultura es probable que aumente.
  • Las decisiones están cada vez más en manos fuera del ámbito nacional.
  • Los políticos se han dado cuenta de que, si quieren ganar, deben conseguir el voto de las comunidades lingüísticas, por ejemplo de los hispanos en EEUU, y por tanto no deben usar solo el inglés en dicho país.
  • El uso del inglés junto con el hindi como lingua franca resulta menos controvertido que solo el hindi porque este se percibe como la lengua de algunos, no de todos los hindúes (Chandhoke, 2005). Lo mismo ha pasado con muchas otras colonias, en las que las lenguas vernáculas se han restringido a un uso doméstico.
  • La historia muestra que un cambio de lengua puede ser una consecuencia de nuevas fronteras políticas, y un cambio en las fronteras puede ser una consecuencia de un cambio de lengua.
  • Similitudes entre teóricos multiculturalistas y cosmpolitas: (1) la creación de estados-nación y creación identitaria es un proceso artificial, como describe Andersen en 1991; (2) el efecto de la homogenización cultural es la destrucción de las culturas y lenguas locales; (3) la diversidad de lenguas es un valor, el cual está desapareciendo y los organismos nacionales e internacionales deberían protegerlo con políticas culturales; (4) implicar al mayor número de personas en la toma de decisiones es un valor de la democracia, y el gobierno debería fomentarlo (Beetham, 2000).
  • Diferencias entre multiculturalistas y cosmopolitas: los primeros enfatizan que la construcción de naciones da lugar a ganadores y perdedores, y promueven la cohesión en la diversidad; los segundos enfatizan los beneficios de una lengua común para todas las comunidades, y que haya gente con desventajas o desamparada es menos importante.
  • Dar soporte lingüístico a todos los idiomas, incluso a los de los inmigrantes, puede ser insostenible.
  • Que la política sea en la lengua vernácula es correcto pero, cuando sea necesario, se debería usar el esperanto. Esto deberían promoverlo tanto los individuos como los gobiernos.
  • El esperanto es una lengua planificada surgida por razones instrumentales, que toda comunidad puede aprender fácilmente y como segunda lengua (su objetivo no es reemplazar las lenguas existentes, sino complementarlas). Así, el esperanto rompe con la asimetría entre individuos y clases sociales haciendo la comunicación accesible para todo el mundo.
  • Una lengua universal es la llave de los proclamados ciudadanos del mundo, o ciudadanía cosmopolita.

 

¿Qué es la política democrática?

  • El problema lingüístico en las comunidades políticas pone de relieve cómo es una democracia: si permite las diferencias y preferencias personales (modelo aditivo) o las reprime.
  • La esencia de la democracia se encuentra en la comunicación.
  • Los modelos multiculturalista y cosmopolita no son opuestos, como se suele creer, sino que son dos fases del mismo proceso. […].
  • Aunque no lo único, la lengua es la parte más evidente de la comprensión mutua.

 

Opciones de política: una comparación entre multiculturalistas y cosmopolitas

  • La mejor manera de entender las diferencias es con casos específicos, así que se presentan cuatro de ejemplo. Para leerlos, que no tienen desperdicio, te doy acceso directo al artículo (p. 11‒16).
    • Una escuela estatal en California.
    • El problema de Byalistok.
    • El caso de la India.
    • El Parlamento Europeo.

 

Para el cosmopolitismo lingüístico

  • Nada evita que los seres humanos no puedan dominar dos o más idiomas.
  • Se puede argumentar a favor del multilingüismo desde las dos perspectivas. Respecto al sistema educativo, una diferencia es que el multiculturalismo defiende la educación en la lengua de la comunidad, y la enseñanza de la mayoritaria como lengua secundaria; mientras tanto, el cosmpolitismo defiende la educación en la lengua mayoritaria, y la enseñanza de la lengua minoritaria solo como lengua secundaria.
  • Promover otra lengua no va en detrimiento de la lengua materna, porque el valor cultural de esta puede comprenderse mejor si se hablan varios idiomas. Los políglotas son capaces de apreciar el valor de la diversidad lingüística mucho mejor que los analfabetos.
  • 1/3 de la población mundial es analfabeta, y 2/3 es bilingüe.
  • Hoy, puede que sea más útil invertir en habilidades lingüísticas que elegir entre la lengua vernácula y el esperanto.
  • Hay algunos, como los británicos, que pueden permitirse el lujo de hablar un solo idioma, mientras que el resto debe aprender dos, o incluso tres (como los catalanes, porque el castellano es la lengua dominante en el estado español, y el inglés a nivel europeo e internacional). Además, las elites disfrutan del privilegio lingüístico.
  • Una buena política social debería no de intentar hacer analfabetos a los políglotas, sino de hacer políglotas a los analfabetos.
Liked it? Share it! ;)

2 Comments

  1. sergio said:

    Que artículo más interesante.
    Debo admitir que cada vez que se me pregunta por las bondades del Esperanto para la democracia lingüística o bien su relación con ésta, siempre quedo un poco corto en explicaciones. Creo que lo más importante es la reflexión que nos invita a realizar D. Archibugi. Si la democracia esta abierta para ser de todos y todas, ¿por qué debe ser monopolizada por una lengua vernácula dentro de comunidades multi- lingüísticas?

    18 September 2016
    Reply
  2. Jesus said:

    Me ha gustado.

    6 December 2016
    Reply

Leave a Reply